Revive el evento de Premiación
Si no pudiste ver nuestro evento de entrega del XVI Premio Nacional de Ecología Planeta Azul, o quieres revivir este gran momento, disfruta el video.
Si no pudiste ver nuestro evento de entrega del XVI Premio Nacional de Ecología Planeta Azul, o quieres revivir este gran momento, disfruta el video.
Proyecto de investigación aplicada e innovación para reducir la contaminación industrial de fuentes hídricas. La Fundación Universitaria Los Libertadores ha establecido prototipos novedosos para el tratamiento de las aguas residuales. Investigación y prototipos liderados por el profesor Uriel Fernando Carreño y un grupo de investigadores que utiliza la biomasa de la planta acuática Eichhornia crassipes, buchón de agua, considerada una de las más invasivas en cuerpos de agua tropicales, combinada con otros productos para optimizar un proceso de adsorción o elución de contaminantes. Alrededor de 10 años investigando y escalando sistemas de tratamiento comprobando su eficacia a escala laboratorio, piloto e industrial. Los prototipos utilizan la biomasa seca y triturada de la planta buchón de agua (columnas de lecho fijo), empleando envases reciclados de plásticos PET. Se han publicado diferentes artículos científicos. Los pilotos arrojaron resultados con alta confiabilidad, con niveles por debajo de las regulaciones ambientales actuales. Entre los contaminantes evaluados se incluye el Cr(VI) uno de los metales pesados que causa más impacto social, ambiental y en la salud. Ampliamente utilizado en las industrias del curtido y pinturas.
Iniciativa que integra activamente la escuela con la comunidad y el territorio cafetero en Pitalito (Huila). Se aplica de manera creativa la educación ambiental con enfoque STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), adaptada al contexto regional de la zona cafetera en el sur del Huila, Se impulsan métodos eficaces de economía circular y gestión de residuos de café a partir del trabajo de campo de estudiantes y profesores. Además, el proyecto fomenta el emprendimiento entre los estudiantes, quienes desarrollan productos y procesos utilizando subproductos del café. El impacto positivo va más allá del ámbito escolar, pues involucra activamente no solo a la comunidad educativa, sino que se expande a la comunidad cafetera de la región.
Este proyecto educativo que inició en 2012 se enfoca en la restauración ecológica de un humedal urbano en la ciudad de Bogotá y en impulsar un recorrido turístico-educativo de sendero por el brazo del humedal como estrategia para fortalecer la apropiación del territorio. Su objetivo general que se viene implementando hace mas de una década, consiste en generar un ambiente de aprendizaje contextual y significativo tomando como herramienta el brazo del humedal Juan Amarillo mediante recorridos científicos y actividades de restauracion ecologica y turismo de naturaleza, con resultados que contribuyen en procesos de investigación, educación y conservación de este humedal urbano.
Este proyecto educativo busca promover estrategias que permitan alcanzar objetivos de cara a la mitigación del cambio climático y el desarrollo sostenible, así como la formación de una cultura ciudadana que transforme barrios populares de la ciudad de Cali desde los territorios y desde la generación de acciones innovadoras. El proyecto genera cambios culturales y en la infraestructura verde en el territorio de la escuela del Ecobarrio San Antonio. No solo incide sobre los currículos de la institución sino que también la propuesta pedagógica ha impulsado cambios en la infraestructura y espacios educativos. Por ejemplo, se levantaron espacios de cemento para habilitar zonas de infraestructura verde, huertas y jardines verticales.
El proyecto ha logrado importantes avances en materia ambiental y climática, destacando la implementación de un vivero de 82 m2 para producir 10.000 plántulas de especies de mangle. Esto ha mejorado las condiciones de habitabilidad y seguridad alimentaria en comunidades como Villa del Mar y La Playita. Además, ha fomentado procesos socioeducativos y ha motivado a organizaciones de la Federación a desarrollar iniciativas relacionadas con la gestión ambiental, climática y preventiva del riesgo, complementando sus labores humanitarias y de respuesta a emergencias.
Que una organización de familias campesinas beneficiarias de la Reforma Agraria en la región de San Vicente del Caguán, uno de los territorios más golpeados por el conflicto armado en Colombia, haya tenido la resiliencia necesaria para llevar adelante un proceso con todos los logros ambientales, organizativos, educativos y sociales que nos reportaron, y que ese proyecto se haya formulado y se esté ejecutando en nombre y con el patrocinio del Oso de Anteojos, una de las especies emblemáticas de Colombia, amerita el Premio que les otorga Planeta Azul. El Premio contribuirá además a inspirar y a orientar a otras organizaciones similares de Colombia. Y fortalecerá a las comunidades de San Vicente del Caguán para resistir a las amenazas que las siguen afectando de manera muy grave en este momento. Con el fin de conservar el hábitat del Oso Andino u Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), familias ganaderas de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) de la Cuenca del Pato- Balsillas del municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá, han unido esfuerzos para garantizar la preservación de esta especie, que juega un papel fundamental en la dispersión de semillas, el cual se clasifica en la categoría de vulnerabilidad.
Iniciativa local que contribuye de manera sustancial a la conservación del bosque seco tropical, disminución de la contaminación por recolección de residuos que contaminan fuentes hídricas locales, toma de conciencia y generación de liderazgo. Articula la cultura local con la conservación de ecosistemas y fuentes de agua. Se destacan acciones como la construcción artesanal del instrumento musical denominado "El Ojo de Agua" a partir del reuso y reciclaje de materiales que contaminan los cuerpos de agua. Este instrumento se compone de una pared cilíndrica de 5 cm y dos cubiertas o tapas que se ubican a cada lado del cilindro, en una de las cubiertas tiene un hueco sellado con una maya metálica que permite salir el sonido de las semillas dentro del cilindro. Ha sido probado en eventos de música tradicional. A partir de ese prototipo de instrumento musical se analiza la posibilidad de utilizar distintos residuos sólidos para mejorarlo o crear otros instrumentos musicales como las maracas. También la edición y divulgación comunitaria del material didáctico “El Titi Viajero” con un contenido adaptado al contexto cultural local.
Importante trabajo para la conservación de un ecosistema estratégico a través de manejo, restauración y vinculación comunitaria. Está vinculado con la transición que representa el manglar entre ecosistemas de agua dulce y costeros, generando importantes beneficios en servicios ecosistémicos. Vinculación comunitaria, aporta de manera importante a mecanismos de adaptación y vinculación de cambio climático.
Fortalecimiento del proceso de paz, restauración ecológica en ecosistemas frágiles y amenazados, manejo de zonas inundables, reducción de contaminantes y mejora de suelos.
Tecnología innovadora para atender uno de los principales problemas ambientales de la actualidad: el fast fashion. No solo usan fibras que reciclan si no que sus materiales son biodegradables, teniendo un impacto muy positivo en el agua, suelo y emisiones.
"La cerveza está elaborada en más del 90 % con agua. En Colombia se encuentran el 50 % de los páramos del mundo y son la fuente del 70 % del agua del país. Sin embargo, nuestros 37 páramos se encuentran en riesgo debido a la acción humana. Desde 2018, Páramo de Santurbán, Guerrero y Chingaza asociación publico privada.
Resultados
-Reforestación y restauración de áreas degradadas: sembrado más de 260,000 árboles en el bosque alto andino.
-Beneficio a comunidades locales: más de 1.200 familias campesinas. apoyo a través de recursos y materiales para implementar prácticas de producción sostenible.
-Protección de hábitats: la iniciativa ha logrado proteger alrededor de 15,000 hectáreas de áreas críticas para la provisión de agua y la biodiversidad del ecosistema.
-Bavaria ha invertido más de 10.000 millones de pesos.
-Desarrollo de capacidades: programas de capacitación para las comunidades locales en prácticas agrícolas sostenibles, con incentivos económicos a los participantes por su rol como guardianes del territorio.
-Investigación y monitoreo: estudios para medir el impacto hidrológico del páramo y evaluación de servicios ecosistémicos.
-Colaboración interinstitucional: alianzas entre el sector privado, el público y las comunidades.
Sistema de tuberías en forma de "espina de pescado" instalado debajo de cada tumba y bóveda. Estas tuberías conducen los lixiviados generados por la descomposición de los cuerpos, que en promedio contienen 50 litros de agua por fallecido, hacía un pozo de lixiviados donde son tratados en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Este sistema ha estado en funcionamiento durante 16 años y ha evitado la contaminación de las aguas subterráneas. Además, el cementerio cuenta con más de 7 hectáreas que requieren riego constante para los jardines, tumbas y árboles. Antes usaban agua potable, hoy usan agua reutilizable para riego, así como en los baños, duchas, cocinas y lavamanos.
Enfriamiento de Hornos Crematorios
Los dos hornos crematorios del cementerio funcionan con agua tratada. Quieren reducir a cero el consumo de agua potable en el proceso de enfriamiento de los gases, que deben emitirse a una temperatura máxima de 250°C. En promedio, una cremación es mensual, lo que significa que se reutilizan 15.000 litros de agua al mes.
Bajar la cantidad de material particulado emitido por los hornos mediante aspersores de agua reutilizada. Riego de jardines, tumbas, sanitarios y orinales. Generan cero vertimientos y evitan el uso de agua.
Recuperación y mecanismos de apropiación sobre un ecosistema fundamental de agua dulce y transición costera al Caribe como es la Ciénaga de Mallorquin.
El proyecto impacta positivamente a diversas poblaciones y sectores:
-Comunidades aledañas: el proyecto mejora la calidad de vida a través de la creación de empleos, espacios de dispersión y conexión con la naturaleza y oportunidades económicas derivadas del ecoturismo.
-Pescadores y asociaciones comunitarias: las asociaciones pesqueras se benefician de recibir capacitación y apoyo en prácticas de pesca responsables.
-Población metropolitana de Barranquilla: los 2 millones de habitantes del área metropolitana se benefician de una mejor protección contra eventos climáticos extremos, acceso a espacios verdes urbanos, y la revalorización del patrimonio natural de Barranquilla como una ciudad biodiversa.
-Fauna y flora del ecosistema: el proyecto promueve la conservación y recuperación de la biodiversidad, incluyendo las 15 especies vegetales, 9 especies de peces, 177 especies de aves y otras especies animales que habitan la ciénaga.
-Economía regional: al posicionar a la Ciénaga de Mallorquín como un destino ecoturístico, se generan ingresos que apoyan la economía local y regional, impulsando un desarrollo económico sostenible que respeta y preserva el entorno natural.
Modelo de economía circular:
-Biodigestión anaerobia para descomponer los desechos orgánicos produciendo biogás para energía y biofertilizantes.
-Planta de biogás: reducir la dependencia de combustibles fósiles y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, capturando una cantidad significativa de CO2.
-Sistemas de monitoreo en tiempo real de los procesos de tratamiento con Internet de las cosas.
-Reforestación y uso de biofertilizantes.
Creer en nuestro mundo, es creer que de nuevo sea posible un Planeta Azul
Síguenos a través de nuestras redes sociales y diferentes canales de información.
contacto@comunidadplanetaazul.com
+57 (602) 485 0707
20999 - 20966 -21008
JULOPEZC@bancodeoccidente.com.co